Las iniciativas de ciudades inteligentes en América Latina se han visto eclipsadas con demasiada frecuencia por proyectos de alto perfil en Estados Unidos y Europa. Pero la marea está cambiando y los proyectos de ciudades inteligentes en toda la región están ganando terreno como nunca antes.
Sin embargo, a medida que el mundo emerge de la pandemia de COVID y el cambio climático y la salud pública ocupan un lugar destacado en la agenda política, las iniciativas de ciudades inteligentes ahora están ganando terreno en América Latina.
La «ciudad inteligente», un concepto que coloca a las personas y la calidad de vida en el centro del desarrollo urbano mediante el uso de tecnología y una mejor recopilación y análisis de datos, ha ido ganando terreno en América Latina a medida que los gobiernos buscan formas de mejorar la forma en que se gestionan los florecientes centros urbanos de la región.
América Latina es conocida por sus megaciudades densamente pobladas de más de diez millones de habitantes, lo que ha planteado desafíos únicos para los administradores y planificadores de ciudades. Los métodos de ciudad inteligente han presentado herramientas prácticas que las autoridades de la ciudad pueden usar para brindar beneficios tangibles a los ciudadanos, gestionar el crecimiento urbano y disminuir el impacto ambiental.
El alumbrado público de Río de Janeiro, Brasil, será reemplazado por 450,000 bombillas LED de alta eficiencia como parte del Proyecto Smart Rio de la ciudad.
Proporcionar un camino hacia la sostenibilidad
Los proyectos de ciudades inteligentes cubren un amplio espectro de tecnologías y, en general, buscan aumentar la conectividad y la eficiencia operativa, y hacer que las localidades sean «más verdes». Un enfoque de ciudad inteligente tiene el potencial de aumentar la seguridad pública y mejorar la provisión de servicios de infraestructura, saneamiento, transporte, eficiencia energética, vivienda y seguridad para el ciudadano. Las ciudades inteligentes también ponen un enfoque renovado en la reducción del impacto ambiental.
Santiago, Chile, alberga la mayor flota de autobuses eléctricos fuera de China, con una flota de 411 autobuses eléctricos a batería, a partir de junio de 2020
Las ciudades de América Latina han estado implementando tecnologías de ciudades inteligentes para mejorar la prestación de servicios y cumplir con los objetivos de sostenibilidad.
La ciudad de Río de Janeiro, por ejemplo, lanzó el Proyecto Smart Rio, que incluirá un programa para modernizar el sistema de alumbrado público de la ciudad que, una vez finalizado, se espera que mejore la seguridad pública al reducir los accidentes de tráfico y la delincuencia callejera.
El proyecto de iluminación de Río también tendrá impactos de sostenibilidad de gran alcance al disminuir el uso de energía hasta en un 60 por ciento, además de mitigar la contaminación lumínica y el brillo del cielo. También ha brindado una sólida relación calidad-precio, ya que los costos del proyecto serán cubiertos por los costos operativos más bajos durante la vida útil de la operación de la infraestructura y un impuesto de alumbrado público preexistente.
Mientras tanto, las ciudades de Santiago en Chile y Bogotá en Colombia han visto mejoras significativas en la calidad del aire y reducciones de emisiones al reemplazar las antiguas flotas de autobuses públicos a diésel con autobuses eléctricos. De la misma manera que el proyecto de iluminación en Río, los costos operativos de una flota de autobuses eléctricos pueden ser hasta un 70 por ciento más bajos que las alternativas diésel durante la vida útil de la flota, lo que reduce la necesidad de un presupuesto municipal o aumentos de impuestos para financiar la transición. .
Chile también actualizó su red de alumbrado público con tecnología LED de menor consumo e instaló sistemas de calentamiento de agua de bajo consumo, mientras que Colombia instaló sensores que monitorean las precipitaciones, los niveles de agua y el movimiento del suelo para detectar áreas que están en riesgo de inundación.
Los teleféricos que operan en las zonas montañosas de Medellín, Colombia, han reducido el tiempo de viaje al centro de la ciudad de dos horas a 20 minutos.
Gestión del cambio y la complejidad
Los beneficios que han brindado las iniciativas de ciudades inteligentes en Brasil, Chile, Colombia y Panamá son evidentes, pero a pesar de estas historias de éxito, los proyectos de ciudades inteligentes aún no se han generalizado en América Latina.
Los proyectos de ciudades inteligentes en la región todavía enfrentan vientos en contra seculares, en particular las complejidades de trabajar con agencias gubernamentales y municipios para crear proyectos financiables que presenten oportunidades atractivas para los inversionistas.
El concepto de una ciudad inteligente todavía es relativamente nuevo, con las tecnologías y aplicaciones actuales para los datos recopilados que ofrecen solo un vistazo a las oportunidades disponibles. Incluso las ciudades inteligentes más avanzadas en jurisdicciones más maduras están solo al comienzo de su viaje. A medida que las tecnologías continúen desarrollándose, seguirán surgiendo nuevas aplicaciones para dichas tecnologías.
Los proyectos de ciudades inteligentes generalmente requieren una inversión inicial sustancial que debe ser financiada por los gobiernos y, en última instancia, pagada por el público a través de impuestos o costos del usuario final, o financiada de forma privada. Las instituciones financieras y los bancos internacionales de desarrollo también pueden ofrecer préstamos, subvenciones y garantías a través de programas especializados centrados en la sostenibilidad urbana y ambiental.
A menudo, el gobierno paga para construir y operar un servicio aumentando los impuestos para financiar dicha construcción o recupera su inversión pasando los costos al público a través de las tarifas de los usuarios finales. Los costos operativos reducidos con el tiempo pueden cubrir la inversión inicial, pero los municipios a menudo tendrán que financiar la infraestructura de la ciudad inteligente con grandes sumas iniciales antes de recuperar este desembolso inicial.
Elevar los costos de financiación de proyectos a partir de impuestos o presupuestos existentes puede resultar problemático.
El programa de medidores de energía inteligente de Chile es un excelente ejemplo de las dificultades de trasladar el costo de las mejoras de infraestructura al público. En 2019, la indignación pública por el hecho de que los consumidores finales pagarían por nuevos medidores inteligentes llevó al gobierno a detener su ambicioso proyecto de implementarlos en todo Santiago.
La implementación del programa de medidores inteligentes de Chile también demuestra la importancia de la implementación coordinada y por etapas de soluciones de ciudades inteligentes para permitir que las ciudades se ajusten y corrijan los desequilibrios a medida que se presentan sin una interrupción grave del servicio público ofrecido.
La obtención de fondos privados también presenta dificultades. Los proyectos pueden emplear tecnologías pioneras en su tipo sin una prueba de concepto demostrable o pruebas limitadas. Esta adopción temprana de nuevas tecnologías puede suponer un inconveniente para la confianza de los inversores.
Además, si bien puede haber un claro impacto socioeconómico positivo, puede ser difícil determinar el valor de ese beneficio. Las ciudades deben aprovechar y promover la alta relación calidad-precio, el costo de vida más bajo en general y el impacto ambiental reducido que resultan de las inversiones en ciudades inteligentes para ganar el apoyo público e inversionista. De hecho, al invertir en tecnologías de ciudades inteligentes, las ciudades pueden volverse más atractivas, promoviendo aún más el crecimiento económico.
El camino del futuro
Sin embargo, para todos estos desafíos, los formuladores de políticas latinoamericanos han reconocido que al utilizar la tecnología y la innovación para optimizar la asignación de recursos y proporcionar al gobierno datos detallados y precisos, las ciudades inteligentes brindan una gestión más inteligente y eficiente.
Si bien hay algunas excepciones, las ciudades inteligentes aún no se ejecutan a escala en América Latina. Sin embargo, el impulso para cumplir con los objetivos de ESG, crear eficiencias energéticas y aumentar la seguridad pública debería incentivar al sector privado, así como a los gobiernos nacionales y locales de la región, a explorar más las tecnologías de ciudades inteligentes. Los gobiernos y las ciudades podrían incluso agregar varios proyectos en determinados países para crear economías de escala para posibles inversores.
Las ciudades inteligentes brindan puntos de referencia claros e indicadores de desempeño para que los formuladores de políticas rastreen y evalúen posibles mejoras. Lo que es más importante, la implementación de tecnologías de ciudades inteligentes puede ser fundamental para la capacidad de algunos municipios de abordar los desafíos apremiantes de la actualidad, como aumentar la seguridad y la salud públicas, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida en general.
Fuente: whitecase